El triste panorama de los servicios públicos en Colombia

0
101
El triste panorama de los servicios públicos en Colombia
El triste panorama de los servicios públicos en Colombia

Es inadmisible que Colombia tenga 12,8 millones de personas sin acceso al servicio de acueducto con calidad , de las cuales, 3,2 millones de personas no cuentan con ninguna forma de acceso al agua potable. El triste panorama de los servicios públicos en Colombia

Estamos hablando de las regiones más apartadas del país. En pleno siglo XXI hay 2,6 millones de compatriotas de las zonas rurales sin agua y 600 mil ciudadanos de las periferias que no pueden abrir una llave«, añadió Alexander López Maya.

En energía eléctrica, también explico, el sector reporta un aumento en la cobertura que alcanza el 94,9%, sin embargo, cerca de 818 mil viviendas (cerca de 4 millones de personas) no cuentan con servicio de energía eléctrica, principalmente en regiones más vulnerables», agregó.

Si bien ha aumentado la cobertura, también ha sido determinante la brecha sobre la calidad del servicio. Al punto que, según cálculos de DNP, la calidad del servicio de energía es 5 veces mayor en Bogotá si se compara con un territorio como el del departamento de Caquetá. También en cobertura se presenta una inequidad y desigualdad al tener en Bogotá el 99,9% de los hogares con la prestación del servicio frente al 55% de los hogares en Vichada.

El triste panorama

En su recorrido por los antecedentes que causaron esta situación, el director expresó que es momento de revisar el modelo creado con la Ley 142 y 143 de 1994 en el que se le otorga tan solo una función de vigilancia, control y regulación al Estado en un marco de operación con el sector privado siendo la base de un modelo neoliberal.

El director del DNP evidenció no solo las brechas en la calidad eléctrica que ha causado el sistema actual sino la inequidad regional en las tarifas del servicio de energía eléctrica .

“Existe una alta brecha en las tarifas de energía entre las regiones del país afectando especialmente a la región Caribe. Nuestro pueblo ha tenido que pagar $2,7 billones por las pérdidas de energía», dijo el director del DNP, algo que afecta a los más pobres pues los servicios públicos representan cerca del 20% del total del costo de la canasta de consumo de la población más vulnerable, mientras que para la población de ingresos altos es de tan solo 9,2% «, agregó

También llamó la atención porque se encuentran 450 municipios del país que tienen en su zona urbana una prestación del servicio de agua que no es apta para el consumo humano y en el que se suma que el 40% del líquido en los sistemas de acueducto se pierde.

Lo anterior se suma al panorama que muestra el Fondo de Solidaridad para Subsidios y la redistribución de los ingresos en los que se comprometieron $6,23 billones para los subsidios de energía eléctrica en el país.

Así mismo, el peso que tienen en los hogares el costo de la energía también se ha incrementado, especialmente, en la población más vulnerable.

En conclusión, es el estado colombiano y el usuario los que asumen los riesgos reales del sector

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí