El presidente Gustavo Petro anunció que Colombia se convertirá en referente latinoamericano en la producción de buses eléctricos, similares a los que utiliza el Sistema de Transporte Masivo TransMilenio en Bogotá.
Durante la visita que realizó a la planta de Hino, en donde se comenzaron a ensamblar buses 100% eléctricos, el mandatario dijo que confía en que, en los próximos años, esta modalidad e transporte debe extenderse “a miles de buses, quizás autos, motos, quizás al tren, etc. Eso implica un cambio en la movilidad, que parte desde el mismo hogar, en la forma como usamos la energía eléctrica».
El jefe de Estado recordó que, siendo Alcalde Mayor de Bogotá (2012 – 2015), buscó este tipo de vehículos en otros países para reemplazar los buses a base de diésel que existían en ese momento, pero dijo que afortunadamente una década después ya los encontró. “Por eso me siento un poco padre de este bus, incluso los biarticulados», aseguró.
“Estamos estimulando a través de vigencias futuras, a ver cómo se logra que, dentro de unos años, cuando habrá otros Presidentes, se garantice que del Presupuesto salga una partida para que las ciudades que tienen este tipo de sistemas de transporte puedan reemplazar sus actuales vehículos de diésel o gasolina por sistema eléctrico», insistió.
Primera planta de buses 100% eléctricos
Gracias a la alianza entre las compañías HINO, BYD y Superpolo, se puso en marcha la primera planta de buses eléctricos de Colombia, que pondrá al país como referente en América Latina y El Caribe.
La ministra de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), Diana Marcela Morales, explicó que esta iniciativa privada va en línea con la apuesta del Gobierno del Cambio de transitar hacia una economía descarbonizada, sostenible, inclusiva y basada en el conocimiento.
“El ensamble de buses eléctricos en Colombia se convierte en una oportunidad para que la industria automotriz desarrolle bienes con mayor valor agregado, más tecnología e innovación, y contribuya con la transición energética. Pondremos a Colombia como referente en la región, pues será el primer país en ensamblar chasis para buses eléctricos y en producir carrocerías tipo exportación, lo que le permitirá aprovechar los mercados potenciales para este tipo de vehículos en América Latina y el Caribe», dijo la funcionaria.
Con ese propósito, y por instrucción del jefe de Estado, el MinCIT trabaja en el proyecto de decreto para proponer nuevas reglas arancelarias a la importación de buses eléctricos. Se estima que la producción en la planta de Cota será de aproximadamente 200 buses 100% eléctricos entre noviembre de 2025 y junio de 2026.
La ministra Morales recordó que una Ley de 2019 estableció que a partir de 2035 la totalidad de los nuevos buses que se adquieran para los sistemas de transporte masivo deberán ser eléctricos.
Esta iniciativa, dijo la ministra, se suma a otros instrumentos de política pública para fortalecer la industria automotriz nacional, clave en el proceso de reindustrialización.
Descarbonización
En su intervención, el presidente Petro insistió en que la solución a la descarbonización de la economía del país pasa por el cambio completo de energía de generación fósil a la producción de energías limpias.
“Es un tema en el que me metí. En Colombia, está para el análisis, es un conflicto de poder porque los dueños de este tipo de energía fósiles pues no van a querer perderla, y el reemplazo por la energía limpia puede cambiar la forma de la sociedad también», concluyó el mandatario.
En el recorrido que hizo el presidente Petro con Tatsuya Shibata, presidente de HINO Motors; Chunxiang Zhang, gerente regional BYD, y otros directivos de ambas compañías, estuvo acompañado por las ministras de Comercio, Diana Morales, y de Transporte, María Fernanda Rojas.
